Reutemann habló de la posibilidad que Buenos Aires reciba la Fórmula 1 en el 2017

52671bdf2696d_615x421

La llamada era para chequear solo un dato con Carlos Alberto Reutemann. Pero resulta irresistible no profundizar un contacto con el último argentino que brilló en la Fórmula Uno. Lole, subcampeón mundial en 1981, no suele hablar seguido. Pero cuando lo hace analiza como pocos el automovilismo nacional e internacional. En exclusiva el santafesino habló de todo con Gran Premioweb.

En el comienzo el actual Senador Nacional por Santa Fe (Alianza Santa Fe Federal) negó su supuesta participación en la comisión creada por el Gobierno porteño para intentar repatriar a la Máxima en 2017. La denominada “Pro F1” está a cargo de Eduardo Ramos, quien es uno de los referentes del Pro en Mar del Plata y zonas adyacentes.

-¿Es cierto que se sumará a la comisión del Pro para recuperar a la F.1?
-Nadie del Pro me llamó para eso… Sé que Lalo Ramos está a cargo, pero yo no estoy vinculado.

-¿Cómo se hace para recuperar el Gran Premio?
-El tema de la F.1 depende de lo económico y financiero. Según leí y escuché se necesitan cerca de 40 millones de dólares y Bernie (Ecclestone) hace solo contratos por cinco años. Entonces hablamos de 200 millones. Ello sin contar la eventual multa por incumplimiento de contrato que, por ejemplo, le acaba de perdonar a Valencia y que se habla de cerca de 50 millones de euros. Es decir, traer la F.1 requiere de una solvencia financiera descomunal.

5267273eb1bae_236x157-¿Sólo el Estado Nacional puede organizar la carrera?
-Más allá de quién esté en el poder, involucrar al Gobierno Nacional en semejante cantidad de dinero no corresponde. Antes hay otras necesidades. Pienso que parte del presupuesto debería surgir de empresas privadas.

-¿Qué piensa del estado del Autódromo de Buenos Aires?
-Me da la impresión de que fácilmente se puede poner en condiciones para albergar un Gran Premio de F.1. Tiene muchas áreas de escapes y no presentaría grandes problemas.

-¿Cómo ve a la F.1 de esta temporada?
-Se nota que este año los equipos tuvieron muchas dificultades con los neumáticos. Hasta Silverstone, Red Bull no tuvo un dominio como el que tiene ahora. Ellos forzaron el retorno del compuesto que, está claro, mejor les sienta. Ello sin perjuicio de su superioridad técnica producto de Adrian Newey a quien considero el técnico más brillante y capaz en la historia de la F.1.

-¿Qué opinión le merece Sebastian Vettel?
-Me impacta mucho. Es cierto que con su auto tiene una ventaja técnica tremenda. Pero está muy enchufado. Se ve que corre hasta el límite permitido de la goma, algo que el resto no puede hacer.

-¿Quién es el mejor de la actualidad?
-Destaco a tres: insisto con Vettel. También Fernando Alonso quien es tan bueno como el alemán, pero Ferrari no está técnicamente en su mejor año. Tampoco dejo de lado a Lewis Hamilton (Mercedes-Benz).

-¿Cómo será la F.1 de 2014 con los nuevos motores turbo?
-Tengo entendido de que perderán 100 caballos al pasar a ser V6. Será un barajar y dar de nuevo. Un misterio… Aunque creo que Renault podría sacar una ventaja con sus motores ya que ellos son los pioneros en el tema del turbo. Tampoco descarto que este cambio favorezca a los equipos que no tienen hegemonía.

-¿Por qué no hay un argentino en la categoría?
-Por falta de presupuesto. Evidentemente hay mucha capacidad y la Argentina sacó muy buenos pilotos en los últimos años. Pero ante igualdad de condiciones, cuando se llega al umbral de la F.1, siempre gana el que tiene mayores recursos. Los nuestros no tuvieron esa chance en la última década.

-¿Mira automovilismo nacional?
-A veces al TC y al Súper TC 2000. Pero no tengo una opinión muy formada ya que ver una carrera por televisión no te aporta demasiado.

-¿Qué le pareció lo del STC 2000 en el Estadio Único?
-Noté que los autos estaban amordazados. Como que eran demasiado “grandes” para la”`pista”. También que les costaba doblar. Para el que estuvo en la cancha tal vez le resultó divertido. Quien lo vio por televisión no tuvo la misma sensación.

-¿Y toda esta serie de cambios para generar espectáculo en las diversas categorías?
-Se buscan muchas cosas, pero en lo personal sigo siendo partidario de la esencia natural del automovilismo. No comparto las penalizaciones, lastres y otras variantes. Me resulta muy difícil de entender que quien haga la pole no largue adelante en una carrera.

La presión roja

5267217e908da_236x158Una instancia clave en la campaña de Carlos Alberto Reutemann en la Máxima fue su salida de Ferrari a fines de 1978. Al año siguiente pasó a Lotus donde no tuvo una buena performance y la Scuderia logró el título de Pilotos con el sudafricano Jody Scheckter (reemplazó a Reutemann) y el de Constructores.

Sobre el tema Lole sostuvo que “me fui porque los tiempos en Ferrari se agotaban más rápido que ahora. Lo mismo en relación con los otros equipos de entonces. Ese año Mario Andretti, con el Lotus y su efecto suelo, ganó seis carreras y el título. Yo gané cuatro (nunca tantas para él en una temporada) y en Ferrari estaban todos con caras largas. Si ganás y lo que ves es eso, resulta poco motivador. Sentía la necesidad del cambio. Se dio así y no me arrepiento”.